PROYECTO PAC
  • SOBRE PAC
    • TRAYECTORIA + ARCHIVO
    • PUBLICACIONES
  • CONVOCATORIAS
    • Programa de Artistas
    • Programa de Artistas_virtual
    • Programa Intensivo de Curaduría
  • ART RESIDENCY
  • EQUIPO
  • CONTACTO
  • SOBRE PAC
    • TRAYECTORIA + ARCHIVO
    • PUBLICACIONES
  • CONVOCATORIAS
    • Programa de Artistas
    • Programa de Artistas_virtual
    • Programa Intensivo de Curaduría
  • ART RESIDENCY
  • EQUIPO
  • CONTACTO
Search

PROGRAMA DE RESIDENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES / INTERNATIONAL RESIDENCY PROGRAM
OPEN CALL 2025

BASES Y CONDICIONES
TERMS & CONDITIONS
FORMULARIO / APPLICATION FORM
* Períodos de trabajo, producción y acompañamiento de ​4 a 6 semanas 
* Convocatoria abierta todo el año
, sujeta a disponibilidad
*
Dirigida a artistas, investigadores, gestores. curadores que no residan en CABA
​

I ​Residencia de investigación y/o producción artística
: destinada a artistas, que deseen desarrollar un proyecto en CABA.
II Residencia de investigación curatorial: destinada a curadores, investigadores, críticos y periodistas, interesadxs en conocer en profundidad el entramado artístico-cultural contemporáneo en la Ciudad de Buenos Aires y en desarrollar un proyecto o investigación curatorial fundamentado en la experiencia obtenida.
III Residencia de gestión cultural: destinada a gestores, sin distinción de edad ni género, que pretendan desarrollar tareas de gestión, coordinación y mediación de proyectos culturales

Desde 2015 que Proyecto PAC abre sus puertas a diversas experiencias de intercambio entre la escena local e internacional, brindando un espacio de trabajo en el marco de una galería de arte contemporáneo porteña, situada en el barrio de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires. 

​Con la intención de estimular la producción artística y de contribuir al establecimiento de lazos de colaboración e instancias de generación de redes internacionales entre artistas, curadores, teóricos, críticos, gestores y otros actores culturales, Proyecto PAC ofrece un programa de residencias nacionales e internacionales en la galería Gachi Prieto.

Este programa opera como una usina de investigación y producción anclada en las particularidades del contexto local. La particularidad de estas residencias está dada por la posibilidad de convivir durante un período de varias semanas con la actividad de gestión de una destacada galería de arte contemporáneo y de sus programas de formación para artistas y curadores. Esta posibilidad de interacción continua permite a los visitantes realizar una inmersión total en la escena del arte contemporáneo de Buenos Aires, a través del acompañamiento del equipo y el diseño de una agenda de actividades especialmente pensadas en función de sus objetivos personales.
CONTACTO

2025


​ABRIL

Heleliis Hõim (Estonia)

Heleliis es una artista interdisciplinaria que trabaja con pintura, escultura (metal, hongos, piedra, arcilla, cera, madera, vidrio, resina, etc.), fotografía, video y performance. Su enfoque multimedial se adapta al tema que aborda, con una energía frenética que permite que las formas surjan y evolucionen libremente. Sus residencias en Costa Rica, Panamá, Ucrania y sus exposiciones individuales en Estonia y Chipre (tres en 2024) son capítulos fundamentales en su investigación continua sobre la psiquid, el espacio y la (im)posible tarea de fijar las falsas ideas de identidad.

La artista presenta la serie Destinos intermedios: Muelles para esperar (In-between destinations: Waiting docks), trabajada durante cuatro semanas entre el estudio de PAC y LA NAVE. Esta serie comienza con su trabajo de investigación y producción en la residencia Fluss Lab - en el Delta del Tigre -. A través de la experimentación y contraste entre distintos materiales y objetos encontrados, la serie comienza a darle fin a aquel proceso, desde nuevos-otros espacios y reconfigurando algunos recuerdos para generar nuevas imágenes.

La obra de Heleliis Höim incursiona en los movimientos de la memoria; en lo que permanece, lo que se desvanece, y del espectro inestable que queda en el medio. Por eso se parece al río. O mejor: por eso, en el río, Heleliis encontró un cómplice de procedimientos (...) Imagino a Höim caminando al costado del agua durante su primera residencia en el delta del Tigre. Observando. Esperando. Porque, seamos honestas: el tiempo se dilata en el Delta. Tal vez porque se escurre, no se deja manejar tan fácilmente como en la ciudad. Las lanchas (la almacén, la del gas, la colectiva) pasan cuando pasan. Ni antes, ni después. Hay que esperarlas. Tener fe y, sobre todo, paciencia. 

Fragmentos del texto curatorial por Mariana Rodriguez Iglesias (Open Studio, 5 - 7 - 8.05.2025).

FEBRERO - MARZO

Alexandra Tanguay-Verreault (Quebec, Canadá)
Trabaja como psicoterapeuta, trabajadora social y artista visual. Su práctica artística entrelaza la psicología, las cuestiones sociales (como los derechos humanos) y la interconexión entre la imaginación y el entorno. Muchos de sus trabajos anteriores han estado arraigados en comunidades locales, interactuando con la gente y explorando el arte como un camino hacia el bienestar, lo que se asemeja al arte terapia. Ha trabajado diversos formatos, como proyectos de arte callejero, murales, dibujos, talleres de arte intuitivo, collage y materiales híbridos. Su práctica se interesa más en los procesos que en la estética final.

Su residencia en Proyecto PAC tuvo como objetivo explorar temas relacionados a la muerte simbólica. Realizó un período de trabajo en La Nave, casa-taller de Andrés Waissman en Escobar, pcia. de Buenos Aires, y desarrolló una serie de piezas en cerámica y dibujos en tinta sobre papel. Trabajó bajo la tutoría y acompañamiento del artista Andrés Waissman y de la curadora Mariana Rodriguez Iglesias. 

El 20.03.2025 realizó una apertura de este proceso exploratorio, una invitación abierta a la comunidad a participar de una serie de intervenciones y conversaciones. ​
​

2024


​NOVIEMBRE​

Carlos Vera (La Unión, Antioquia, Colombia, 1991)
Carlos Vera es Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Su obra busca poner en cuestión el cómo la cerámica se convierte en una evidencia de la relación ser humano-territorio-naturaleza. Para esto, parte de un interrogante que inicia al hurgar en las estéticas y simbolismos del pasado, especialmente lo prehispánico. Se pregunta de qué manera conceptos del antes como “Tótem” pueden ser revisados en lo contemporáneo y ser pensados a través del lenguaje cerámico como una arqueología ficticia y futura.

En su proceso de residencia creó la serie "Artificio". Proponiendo una serie de cruces estéticos entre elementos de mobiliario público observado en el contexto de Buenos Aires y algunas piezas prehispánicas del territorio argentino. Un diálogo escultórico entre lo contemporáneo y lo tradicional.
El uso de materiales encontrados, de herramientas imprevistas, así como la quema cerámica con recursos in situ, deja en cuestión la forma primitiva que conserva el gesto artístico al transformar el material en un objeto.

Durante la residencia trabajó en el taller de Flor Apa y participó de un taller intensivo dictado por ella junto a Evi Tartari, "El mito de las formas". También realizó una quema a leña de las piezas producidas en el parque de La Nave, casa-taller de Andrés Waissman en Escobar, pcia. de Buenos Aires. 
​

SEPTIEMBRE

Intercambio con la Universidad Católica de Temuco (Chile)
Cerramos unas semanas hermosas de intercambio con la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Oficios Creativos de la UCT de Temuco, Chile.
Recibimos a las alumnas Hortencia Barros y Julieta Bernabé, acompañadas por los docentes Carlos Rivera (docente y Director de Carrera de la Licenciatura en Artes Visuales de la UCT) y Martin Puppe (docente, impulsor de la carrera de Oficios Creativos y responsable de la línea madera en la misma).

Lxs artistas pasaron un período de producción, investigación y experimentación artística en el taller de Andrés Waissman en La Nave. Realizaron diversas visitas culturales de la zona (Malba Puertos, ressevas naturales), junto a un programa de salidas y recorridas en CABA, donde también tuvieron la oportunidad de compartir algunas clases en el Programa Intensivo de Curaduría de Proyecto PAC.
María Camila Vargas (Bogotá, Colombia)
María Camila Vargas es curadora y fotógrafa con un BFA en Fotografía de Columbia College Chicago y un MA en Estudios de Museo y Exhibición de la Universidad de Illinois en Chicago. Ha tenido la oportunidad de colaborar en exhibiciones importantes en el Instituto de Arte de Chicago y gestionado colecciones fotográficas. A través de su trabajo en organizaciones sin ánimo de lucro, ha llevado arte a comunidades desatendidas.

Durante su residencia en PAC realizó una investigación en contacto con diversos artistas y curadores locales como Martín Bollati, Elias Leiro, Lihuel Gonzalez, Julieta Agriano, entre otrxs, enfocada en la intersección entre la fotografía y la inteligencia artificial, y profundizando el debate sobre la tecnología y su impacto en la cultura visual.

2023


​JUNIO - JULIO

Gari Arambarri (Azkoitia, España, 1997)
Se formó en Historia del Arte (UPV, 2019) y en el programa de estudios JAI (Tabakalera, 2022). Su práctica está vinculada a la instalación y al medio audiovisual. Ha sido premiada y expuesta en diversos espacios y marcos españoles como la Fundación BilbaoArte, el centro cultural Koldo Mitxelena, Tabakalera, la sala Rekalde o el Brocense.

Llevó a cabo su primera experiencia como residente internacional en Proyecto PAC, donde realizó un trabajo de investigación y producción artística durante cuatro semanas. El 15.07.2023 realizó su Open Studio "Tengo algo para darte". Tuvimos el agrado de recibir a los artistas en residencia de Chile, de nuestrxs colegas de URRA (Paulina Silva Hauyon y Macarena Alvarado) y R.A.R.O. (Matias San Martín Jacob).

El juego se abre desde lo textil hacia lo instalativo. Gari parte desde la austeridad de los materiales para construir objetos entendidos como apéndices de un vocabulario extenso. Para-objetos que sirven como contenedores y conectores de un lenguaje materialmente paradójico, donde se da cabida a la exploración de nuevas formas. 

ABRIL - MAYO

Emanuel Hänsenberger (Thun - Zúrich, Suiza)
Trabaja actualmente en la industria cinematográfica como guionista y realizador, así como también colabora de manera eventual como ilustrador para libros y revistas. Se formó en la Universidad de las Artes de Zúrich y en Medios y Ciencias de la Comunicación. 
​
Su proyecto desarrollado en Buenos Aires en el marco de una residencia de producción artística en Proyecto PAC llevó el título de "Fracturas de Buenos Aires". Es, de algún modo, la culminación de su intenso compromiso con la pintura durante los últimos tres años. Su trabajo durante estas semanas se focalizó en la recolección atenta de fragmentos distintivos de la ciudad y sus alrededores. Luego de semanas de pruebas y experimentación con tintas, acuarela y acrílico, se propuso el desafío de óleo sobre nuevos soportes (fragmentos de mdf y papel en gran formato) para desarrollar esta serie a partir de fotografías y planos detalle de historias locales.

MARZO 

Elizabeth Greisman (Toronto, Canadá)
Artista visual, educadora y curadora con base en Toronto, Canadá. Desde el año 2004 ha participado en numerosas residencias internacionales. Esta es su tercera visita a Buenos Aires, donde realizó en 2019 y 2022 residencias artísticas en BROTA. Su trabajo explora paisajes y arquitecturas locales, y en esta ocasión se encuentra presenciando los ensayos de la Compañía de Ballet del Teatro Colón, produciendo retratos y bocetos de grafito sobre papel que luego trasladará sobre telas de 2 x 2 metros.

El 18.03.2023 realizó la presentación de los bocetos producidos en la residencia, obras sobre papel en grafito, acuarela y pasteles, junto a dos telas de gran formato, donde combinaba las figuras humanas con flora loca. Desarrolló una propuesta de taller abierto de collage como primera apertura de su proyecto "Matrilineal".  En ese contexto, se pidió a lxs participantes (artistas y público general) que trajeran copias o fotografías para usar en la pieza a realizar, en las que se retrate a las mujeres de la familia, lo más atrás generacionalmente que puedan conseguir. Las imágenes también podrán ser de artefactos de la memoria: objetos representativos, paisajes de algún viaje, fotografías de algún momento en particular. El propósito de la actividad apuntaba más allá de la pieza generada, propiciando un espacio de intercambio y diálogo,  entre el público y la artista. 

Agradecemos especialmente el apoyo de la Embajada de Canadá para la realización de esta actividad. ​
Javier Soria Vázquez (Salta - Tucumán)
Artista, escritor y curador nacido en Cafayate (Salta, Argentina). En 2021 fue becario del Programa de artistas, criticxs y curadorxs de la Universidad Di Tella y del Laboratorio Federal (MuseosBA).
​
Artista residente en el marco de la Beca Constelaciones de la Red Quincho llevada a cabo con el apoyo de Fundación Williams. Compartió un mes de residencia entre El Galpón Aluminé (Neuquén) y Proyecto PAC (CABA), recorriendo interrogantes sobre el ser artista a partir de la experimentación entre la pintura y la escritura. Su trabajo consistió en una colaboración con un artista de cada locación para realizar una réplica de una de sus obras. De aquí se desprende, a su vez, una serie de textos performáticos, a modo de intercambio epistolar y registro de la experiencia. 

El 3.04.2023 realizó la presentación de su trabajo en un estudio abierto, "Correspondencia", en el espacio de taller de la galería Gachi Prieto (Uriarte 1373, CABA).

PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS

Uriarte 1373 - Palermo - Capital Federal, Argentina
011 4774-6656
​[email protected]
Picture
​Proyecto PAC es impulsado por Gachi Prieto Arte Contemporáneo Latinoamericano
© COPYRIGHT 2024 ALL RIGHTS RESERVED. 
  • SOBRE PAC
    • TRAYECTORIA + ARCHIVO
    • PUBLICACIONES
  • CONVOCATORIAS
    • Programa de Artistas
    • Programa de Artistas_virtual
    • Programa Intensivo de Curaduría
  • ART RESIDENCY
  • EQUIPO
  • CONTACTO