PROYECTO PAC
  • SOBRE PAC
  • CONVOCATORIAS
    • Programa de Curadores 2019
    • Programa de Artistas 2019
    • Programa de Artistas en ROSARIO 2019
    • LAB PAC
  • EDICIONES ANTERIORES
    • 2018
      • Exhibiciones & Prensa
      • artistas
      • curadores
    • 2017
      • artistas
      • curadores
    • 2016
      • artistas
      • curadores
    • 2015
      • artistas
      • curadores
    • 2014
      • artistas
      • curadores
    • 2013
      • artistas
    • 2012
      • artistas
  • EQUIPO
  • PUBLICACIONES
  • RESIDENCIAS
    • ENGLISH
    • ESPAÑOL
  • CONTACTO
  • SOBRE PAC
  • CONVOCATORIAS
    • Programa de Curadores 2019
    • Programa de Artistas 2019
    • Programa de Artistas en ROSARIO 2019
    • LAB PAC
  • EDICIONES ANTERIORES
    • 2018
      • Exhibiciones & Prensa
      • artistas
      • curadores
    • 2017
      • artistas
      • curadores
    • 2016
      • artistas
      • curadores
    • 2015
      • artistas
      • curadores
    • 2014
      • artistas
      • curadores
    • 2013
      • artistas
    • 2012
      • artistas
  • EQUIPO
  • PUBLICACIONES
  • RESIDENCIAS
    • ENGLISH
    • ESPAÑOL
  • CONTACTO
Search
No me gustan demasiado las llamadas clínicas. Desconfío de ellas. Sospecho que pueden generar en el participante más joven y de desarrollo incipiente el equívoco de lo que podría definirse como artisticidad prematura, es decir, la temprana ilusión de que, apenas iniciado el trayecto, hay allí ya una obra. En nuestro medio, como en otros, el espacio de visibilidad pública se exhibe tan hiperdesarrollado, democrático y heterogéneo como para estimular inmediatamente, con la promesa tácita de un rápido crecimiento  y de una economía factible, aquellas manifestaciones que otrora pudieron ser vistas apenas como los estadíos iniciales de talentosos principiantes.
También, me resulta incómoda la idea de clínica toda vez que presume que el aspirante ofrecerá a la consideración de los artistas – profesores un objeto que deberá ser examinado y optimizado por la intervención de esos "especialistas", antes que criticado. La ponderación crítica no parece tan importante como la elaboración de una estrategia proyectual en su mejor versión, para que ese objeto se inscriba con la mayor potencialidad posible en un universo altamente competitivo, cuya fachada indulgente y receptiva requiere siempre de sangre nueva para la perenne movilidad del sistema.
¿Por qué, entonces, acepté participar de las clínicas del Proyecto PAC? Fundamentalmente,  por mi incondicional respeto a Gachi Prieto, y al modo en que lleva adelante su galería en medio de un contexto cada vez más adverso, por su coherencia en las ideas que de ese funcionamiento se desprenden, y por el cuidado con el que trata a sus artistas. En medio de mis dudas, esas cualidades me hicieron pensar, una vez más, que aún las falencias o debilidades estructurales o ideológicas que parezcan más crónicas e insanables en las instituciones pueden transformarse para bien, según el grado de responsabilidad y lucidez de los individuos que las integran, y las dirigen.

También acepté porque estoy convencido de que hay que aprovechar toda oportunidad que se nos presente para devolver y compartir lo mucho o poco que pudimos haber aprendido, experimentado y usufructuado, gracias a que tuvimos la suerte de formarnos en una época donde todavía los maestros y los saberes, al menos en el campo de lo visual, eran percibidos como una categoría sólida. El espacio abierto en el PAC corresponde, como no podía ser de otra manera, a la tendencia de este peculiar momento, donde la patética carencia en nuestro medio de un diseño global de educación artística, y por ende de una estructura para la puesta en marcha de la misma, es de alguna manera resuelta en la práctica por la masiva expansión de clínicas, cursos y seminarios, que se suman a los ya tradicionales talleres de artistas. En ese dinámico escenario, decenas de aspirantes entusiastas y ansiosos se vuelcan a la práctica de las disciplinas y herramientas que les son más afines, por el puro placer de hacerlo, pero también con la encendida esperanza de tener un lugar en el cada vez más disputado y cenagoso terreno del arte. Cuanto de pedagógico y formativo pueda proponer el PAC a su heterogénea población de inscriptos para ofrecerse como verdadera alternativa a otras opciones quizás más volcadas a las estrategias y operaciones más resultadistas, dependerá no sólo de la persistencia ideológica de sus creadores en la línea que se trazaron al abrir el proyecto, sino del grado de rigor y de conciencia que tengamos en la práctica los docentes involucrados en él.

Eduardo Stupía

Alianzas

ICE Américas (Canadá) ​
Molten Capital (Chile) 
NARA – Nido de águilas (Colombia)
Panal 361 (Argentina)
Überbauhaus (Brasil)

PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS

Uriarte 1373 - Palermo - Capital Federal, Argentina
011 4774-6656
​galeriagachiprieto@gmail.com / proyectopacgp@gmail.com


Picture
​Proyecto PAC es impulsado por Gachi Prieto Arte Contemporáneo Latinoamericano
© COPYRIGHT 2018. ALL RIGHTS RESERVED. 
  • SOBRE PAC
  • CONVOCATORIAS
    • Programa de Curadores 2019
    • Programa de Artistas 2019
    • Programa de Artistas en ROSARIO 2019
    • LAB PAC
  • EDICIONES ANTERIORES
    • 2018
      • Exhibiciones & Prensa
      • artistas
      • curadores
    • 2017
      • artistas
      • curadores
    • 2016
      • artistas
      • curadores
    • 2015
      • artistas
      • curadores
    • 2014
      • artistas
      • curadores
    • 2013
      • artistas
    • 2012
      • artistas
  • EQUIPO
  • PUBLICACIONES
  • RESIDENCIAS
    • ENGLISH
    • ESPAÑOL
  • CONTACTO